martes, 25 de septiembre de 2007

TURISMO SOCIAL 13

SANTA ANA:

Cuando llegamos a esta ciudad estaba en feria y estaban los mercadillos, y las señoras
vendiendo churros , y cosas tradicionales. Vimos unos bailes típicos frente a la Iglesia.

Tiene un teatro Nacional precioso, con fachada en color verde pastel. Y el patio del
ayuntamiento con su jardín central te traslada a la época colonial.

Esta ciudad esta rodeada de unas colinas montañosas, coronado por cerro verde e Izalco,
y por el volcán Santa Ana.


LAGOS:



COATEPEQUE: Desde un hostal restaurante, tienen un mirador donde se puede
apreciar el lago coatepeque.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHALCHUAPA


Tazumal Restos arqueologicos y casa blanca.

EL BOSQUE DE CINQUERA

Cinquera Fue una aldea de los indígenas lencas, y hoy es un pequeño y tranquilo
municipio rodeado de elevadas Serranías, guarda entre su belleza natural, dolorosas
memorias de la guerra civil.

El bosque de Cinquera brindó seguridad a las fuerzas guerrilleras para no ser detectadas
por la aviación, los que hoy son guardabosques y que fueron parte de las fuerzas
guerrilleras han decidido cuidar el bosque con todo su tesón y amor, ya que como dicen
ellos, están pagando una deuda, el bosque les brindo la vida y ahora ellos tienen que
darle la vida a él.

Una guardabosques nos mostró el bosque y sus recovecos, ella se llama María, fuimos
tras ella en silencio respetando lo que debía sentir al pasar por lo que fue su escondrijo
durante años de guerra, cuando era una guerrillera a la edad de 15 años, el ejercito
asesinó a su madre y hermano y la cólera le hizo unirse a los guerrilleros, nos contaba
que el dolor y la ira que sentía le quito el miedo y le nació el valor para ayudar a la
guerrilla, llevaba medicinas a los heridos y a veces tenía que ayudar a transportarlos
cargándolos en hamacas, para el centro médico de Chalatenango que estaba a dos días
de allí. Su hermana más pequeña desapareció y se prometieron entre los hermanos, que
quien sobreviviera la buscaría, le sobrevivió un hermano y juntos pudieron encontrarla,
miles de niños desaparecieron y perdieron el lazo de unión con sus familias, hoy por
hoy no se sabe nada de muchos de ellos.

María, el bosque los cobijó como una madre y ahora ellos
lo protegen como a un hijo

El bosque entre su vegetación frondosa oculta la zona base de la guerrilla, las mesas
donde realizaban las operaciones o desde donde transmitía radio vencerá, y las cocinas
vietnamitas que llevaban el humo a través de canales lejos del foco de fuego, para
engañar a la aviación.

Escondido en el bosque te encuentras con una cascada donde refrescas el cuerpo y
relajas la mente.
Al final de la excursión, te puedes comprar una bolsa-mochila, que son replicas exactas
de las que usaban las guerrilleras, muy practicas y bonitas. También puedes comer
gallina india, a través de Tecolote te lo preparan en una casa del pueblo

domingo, 9 de septiembre de 2007

TURISMO SOCIAL 12

PUEBLOS QUE CUENTAN HISTORIAS

SUCHITOTO

Pueblo Colonial donde parece que el tiempo se ha dormido y allí te recibirá un hostal
llamado el patio, y una zona de turismo alternativo “la casona” un encanto especial.

http://www.lacasonasuchitoto.com/


PLAZA DE SUCHITOTO E IGLESIA

Su dueño “Yerri”, es todo un personaje internacional, inquieto e inteligente, que se
puede llevar hablando horas y horas y te hipnotiza hasta quedar embobado,
evidentemente también tiene sus historias sobre la guerra y su participación, pero el ha
seguido avanzando y adaptándose a los tiempos, tiene una zona llena de carteles de
luchas internacionales, allí estaba el cartel de “nunca mais” por el prestige. Te puedes
imaginar el lugar con sus palmeras, sus hamacas y su luz suave y relajante.

También nos encontramos en Suchitoto el lago suchitlan lleno de islas, y en una sola
de ellas, no se sabe exactamente porque, año tras año, unos miles y miles de pájaros de
distintas especies deciden agruparse a pasar una temporada en la misma isla, habiendo
donde elegir, todos en la mismísima isla amontonándose en los árboles, casi como los
humanos, cuando sufrimos el síndrome discoteca o turismo costero.

APANECA:

Desde Sonsonete hacia Apaneca, las vistas de todos los volcanes son impresionantes,
Apaneca tiene casas de colores y calles anchas empedradas. No os perdáis las pupusas
de oyote, papelillo y loroca, en la pupusería de Doña Chaves,

Nos hospedamos en el Hostal “las Orquideas” era muy colonial, con un patio con
muchas flores y por supuesto orquideas. De Apaneca salía un sendero que te llevaba a la
laguna de las ninfas y a la laguna verde.

PERQUÍN:

Está en el departamento de Morazán y pasando por San Fco. Gotera lugar donde vimos
mercados, con las hamacas típicas de allí.

En Perquín está el Museo de la revolución un museo ubicado en un paraje muy
frondoso y con un sendero cercano. En el museo podemos ver mas de cerca la historia
de la guerra, entre fotos de desaparecidos, entre poster de la guerrilla, aviones
derribados (o bajados como dicen ellos) etc. y de algún modo es una reivindicación del
pueblo para que no se olvide lo que sucedió.


Recoge también una frase de Reagan 1981 que dice así “Ha llegado el momento de
tomar la iniciativa en todas las partes del mundo” ciertamente la tomaron y la siguen
tomando, como muestra, en este país dieron apoyo económico y prepararon a un sector
del ejercito convirtiéndolo en ejercito de elite, con tácticas contra la insurgencia
llamadas “genocidio necesario” “sacar al pez del agua” consiguieron arrasar y masacrar
indiscriminadamente pueblos enteros.

Tras nuestra visita al museo, nos sentamos a descansar y tomarnos un refresco en la
zona colindante, se nos acercó una señora con una preciosa niñita, y tuvimos la gran
experiencia de conocerla, nos contó un poco de su historia, entre el cansancio, lo
inesperado de la situación y lo increíble de su historia, no daba crédito a lo que oía, sus
ojos me impresionaron tanto que no podía dejar de mirarlos. Mas tarde me di cuenta que
había conocido a la única superviviente de la masacre de el Mozote y también
comprendí porque se había acercado a nosotros.

Su cometido, cuando el día de la masacre, logró escapar a una muerte segura
arrastrándose entre espinos hasta la extenuación, Su finalidad, lo que daba razón a que
pudiera sobrevivir tras ver matar a su marido y sus cuatro hijos, el único sentido que
pudo darle a sobrevivir de aquella matanza, fue buscar justicia y contar al mundo su
historia y no ceso en ello hasta su muerte.

Murió el pasado 6 de marzo/2007 pero su tumba seguirá gritando justicia.


RUFINA AMAYA sobrevivió para gritar justicia y contar la historia de lo
mas aberrante e inhumano que un ser puede cometer con la indefendible
excusa de estar en guerra.

http://www.terra.com.co/amunches/miscelanea_salvador.html

Morazán: En el Mozote esta un monumento a las victimas de la masacre, mas de 800
personas asesinadas en menos de dos amaneceres.

Nahuaizalco: este pueblo tiene un mercado artesanal de mimbre y un señor se encarga
de dar clases, para que no se pierda la lengua indígena Nahua. También le llamaban
pilpil o lengua de niños.

domingo, 2 de septiembre de 2007

TURISMO SOCIAL 11

Capital SAN SALVADOR

Habitantes: 6.704.932
Moneda: Dolar

Idiomas hablados: Español, Nahua
Fronteras con: Guatemala, Honduras

Museo de la palabra, nos muestra la cultura y la historia del pueblo salvadoreño,
impresiona ver la verdadera radio que en tiempos de guerra fue clandestina llamada
Radio Venceremos y que era el nexo de unión de la guerrilla con el pueblo. Tienen
grabaciones in situ de transmisiones. Hay diarios de niños guerrilleros. También nos
muestra obras del poeta Salarrue, poeta clásico que plasmó la vida de los campesinos de
su época.

Parque planes de Rendero::

Es un parque muy frondoso donde se comen pupusas muy ricas y cerca hay un mirador
donde se pueden observar unas vistas de San Salvador y desde donde también se ven
claramente “las maquilas” naves industriales de Empresas de todo el mundo, donde
miles y miles de mujeres trabajan en unas condiciones infrahumanas, exámenes clínicos
por si estuvieran embarazadas despedidlas, periodos de pruebas sin cobro,
sindicalización perseguida con el despido, ni vacaciones ni días libres ni tan siquiera
para acudir al médico, violencia y maltrato. Las maquilas imponen su propia ley y no
parece que nadie las pare. Gracias al tratado de libre comercio (irónico nombre “libre”,
libre para esclavizar a los desfavorecidos), solo les interesa atraer a las empresas
internacionales, a base de explotar a sus mujeres trabajadoras, y aumentando la
producción a bajo coste. Desamparadas y obligadas a trabajar por su situación
económica, Todo eso por muy poco dinero (aprox.120 € al mes echando de entre 12 a
16 horas diarias).

Las maquilas, ellas tienen su propia ley, como las propias mafias.

http://www.rel-uita.org/sindicatos/maquilas/precio-de-saldo.htm

http://www.iued.unige.ch/information/publications/pdf/yp_silcence_pudique/16_Eco_R
osa.pdf

http://www.pascualserrano.net/antes%202000/12-06-95maquilas.htm

La Catedral. Es blanca y con un arco decorado con mosaicos de colores, con motivos
del país. Hay mucho movimiento por esa zona, y vi muchos niños pidiendo en los
alrededores.

Bajo la catedral esta la tumba de monseñor Romero 1980. Predicaba por su pueblo
Salvadoreño, para que dejara de sufrir y abogaba por el cese de las armas, pedía justicia,
paz, resultó molesto para los poderosos y fue asesinado.


Mercado de San salvador: hay muchas tiendas juntas y produce un efecto de
multicolores, allí te puedes comprar hamacas, varían de precio según la calidad, yo la
compre por unos 16 €, claro que iba acompañada de Salvadoreñas. Al salir del mercado
puedes ir a comer a una pupuseria “Carymar” donde tendrás pupusas para elegir. Que
rica la de loroco.

Mercado de San Salvador

Jardín botánico la laguna: Ubicado en lo que fue un cráter volcánico, es un precioso
paseo entre una relajante y exuberante vegetación, puedes observar plantas acuáticas,
árboles de curiosas formas que por su altura te empequeñecen.

http://www.jardinbotanico.org.sv/paseo.htm